
Biografía
Dr. Jaime Alberto Leal Afanador

- Doctor en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia –Nova Southeastern University. (USA 2009)
- Doctor Honoris Causa en Educación-Universidad Católica de los ángeles de Chimbote, Peru
- Magíster en Docencia Universitaria-Universidad de La Salle (1989).
- Estudios de Especialización en Planificación Educativa. Universidad de Rennes, Francia (1987).
- Ingeniero de Alimentos-Universidad INCCA de Colombia (1981).
Con una experiencia de cuatro décadas en el ámbito de la educación iberoamericana el Ed.D Jaime Alberto Leal Afanador se ha destacado como un líder innovador del sector cuya formación inicial como Ingeniero de Alimentos dio continuidad a sus estudios de especialización en Planificación Educativa en Francia en los años 80. Magister en Docencia Universitaria en Colombia, directivo en el sector desde 1986, obtiene en el año 2011 el título de Doctor en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia, en Estados Unidos amén de tres doctorados honoris causa y reconocimientos por su valiosa gestión que como rector ha ejercido durante los últimos 20 años en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
En esta institución se vinculó desde el año 1983 e inicio su trayectoria como docente para luego ser decano y posteriormente vicerrector, ya en 2004 y hasta la fecha ha sido rector de la que hoy se constituye en la Megauniversidad Colombiana con más de 250 mil estudiantes. Desde entonces se ha destacado como gestor de proyectos de alto impacto educativo económico y social en el sector productivo y gubernamental, su acción innovadora se refleja en su gestión como docente e investigador lo que le ha permitido afianzar su vida profesional con la vocación de ser un apasionado líder y por ello, reconocido como un incansable defensor de la autonomía universitaria y de la innovación educativa como desafíos de la sociedad del conocimiento.
Su trayectoria como académico ha venido acompañada de una extensa producción intelectual en la que se destacan sus artículos de análisis educativo, técnicos y de opinión en defensa de la calidad, inclusión y equidad social educativa; experto en innovación curricular con uso intensivo de pedagogías múltiples y tecnologías disruptivas; son importantes sus aportes especialmente los que plasmo en su más recientes libros “Educación, Virtualidad e Innovación” y “Trabajo Inteligente Productivo” realizados como estudios de caso, con importantes análisis y prospectivas sobre los procesos de modernización y consolidación de las organizaciones educativas en iberoamerica.
A esto se suma la Presidencia que ejerce de dos de las más importantes asociaciones de la vanguardia educativa contemporánea en Iberoamérica: la Asociación Colombiana de instituciones de Educación Superior – ACESAD y la Asociación iberoamericana de Educación Superior a Distancia -AIESAD. Los logros derivados de su incansable trabajo en el sector han sido reconocidos por diversos gremios y asociaciones entre otras, la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería ACOFI, la Asociación Colombiana de Facultades de Administración ASCOLFA y la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho ACOFADE; También ha sido merecedor de la Orden de la Democracia Simón Bolívar, el Premio Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública Luis López de Mesa, la Orden del Congreso de Colombia en el grado de Caballero por su labor en beneficio de la educación superior del país y las distinciones otorgadas en España “Educador para el Progreso” por Universitas en el año 2021 y la exaltación de la Fundación Ortega Marañón en 2023. Merece destacar sus reconocimientos internacionales otorgados por USICCE, UNESCO, UDUAL, RECLEAD Y OCU. Fue reelegido por sexta ocasión consecutiva para continuar como rector de la UNAD hasta el año 2027.
Libros
Educación, virtualidad e innovación: Estudio de caso para la consolidación de un modelo de liderazgo en la educación incluyente y de calidad
Colibrí
El colibrí es conocido por su vuelo rápido y sus constantes movimientos. En algunas culturas indígenas, se asocia con la energía, la vitalidad y la alegría de vivir. Su capacidad para volar en todas direcciones también puede simbolizar flexibilidad y adaptabilidad. La belleza de las plumas y el comportamiento del colibrí en el apareamiento han llevado a asociaciones con el amor y el romance en algunas culturas indígenas. Puede ser un símbolo de amor puro y duradero.
Guacamaya
Los guacamayos son conocidos por sus plumajes coloridos y brillantes. En muchas culturas indígenas, estos colores vibrantes son símbolos de belleza y vitalidad. El guacamayo puede representar la diversidad y la armonía en la naturaleza. Así mismo, para la comunidad Camsá el guacamayo es el protector del hogar y la comunidad. Su presencia puede ser vista como un augurio positivo y un símbolo de seguridad.
Paloma de la paz
El valor que muchas comunidades indígenas otorgan al respeto por la vida en todas sus formas. Representa la búsqueda de la reconciliación y la resolución de conflictos internos o externos dentro de la comunidad y el territorio en el que habitamos.